
Proceso de matriculación cerrado. Si deseas recibir información adicional sobre esta acción formativa o sobre nuevas ediciones debes ponerte en contacto con la Fundación General Universidad de Granada-Empresa:
SOLICITA MÁS INFORMACIÓN- Fechas de realización: 10 de diciembre de 2018
-
Horario:
De 9:00 a 17:00
- Duración: 8 horas
- Número de plazas: 75
- Fechas de inscripción: Del 19 de noviembre de 2018 al 09 de diciembre de 2018
- Lugar de celebración: Facultad de Medicina de la Universidad de Granada
- Reforzar y ampliar el colectivo de personas implicadas, integrando territorialmente en el esfuerzo a Andalucía y Extremadura.
- Identificar líneas de trabajo adicionales.
- Profundizar en las conclusiones de la primera reunión.
- Vertebrar la colaboración interdisciplinar.
- Sentar las bases para un futuro congreso a celebrar en el primer semestre de 2019.
- Considerar la posibilidad de publicar los resultados y las aportaciones de los intervinientes.
Profesores e investigadores en Derecho
Profesores e investigadores en TIC (Tecnologías de la Información)
Profesores e investigadores en Medicina/Salud
Representantes de la Industria
Administración Pública
Miembros de Grupos Parlamentarios
Representantes del Gobierno y otros poderes del Estado
Sociedad Civil
En la primera reunión de trabajo sobre Inteligencia artificial y desarrollo humano, celebrada en Valencia el 4 de julio de 2018, se abordó el escenario actual de la Inteligencia Artificial desde el punto de vista de la tecnología, el derecho, la industria y la economía. En el escenario de la Cuarta Revolución Industrial, se señalaba la urgente necesidad, de definir ciertos pilares básicos que deberían orientar las políticas públicas y la normativa en materia de Inteligencia Artificial:
- Situar la dignidad del ser humano y la garantía de los derechos fundamentales como límite infranqueable para el desarrollo de la tecnología.
- Asegurar la responsabilidad de las personas y entidades que desarrollen algoritmos de la Inteligencia Artificial.
- Garantizar modelos de desarrollo basados en datos legítimamente obtenidos, con procesos orientados a verificar su calidad, y con claros deberes de verificar las consecuencias del uso de la Inteligencia Artificial en condiciones de ensayo previo.
- Asegurar el principio de transparencia de los algoritmos que deben ser auditables.
- Obligar a la trazabilidad de los sistemas cuando se pongan en juego valores fundamentales como la salud de las personas, la discriminación o la vigilancia policial.
- Ordenar la nulidad de cualquier decisión con consecuencias jurídicas y materiales, y particularmente de las pruebas incriminatorias, cuando vulneren estos principios básicos.
- Situar la garantía de la autodeterminación individual, de la libertad de las personas y de los colectivos en los que se integran como un límite absolutamente intangible.
Fruto de este trabajo ha sido la elaboración de un documento con aportaciones y conclusiones, que identifica 10 retos básicos:
- El potencial de disrupción de la Inteligencia Artificial y la automatización inteligente cambiará nuestro mundo.
- La Inteligencia Artificial debe regirse por principios éticos.
- El carácter innovador de la tecnología no justifica la vulneración de principios jurídicos básicos.
- El Derecho debe adaptar sus procesos, técnicas y contenidos a los cambios exponenciales de la Inteligencia Artificial.
- Las políticas de open data que garanticen el acceso a datos son esenciales para la innovación en Inteligencia Artificial.
- Deben diseñarse políticas públicas específicamente orientadas a la Inteligencia Artificial.
- Es necesaria una educación orientada a las competencias digitales.
- Debe fomentarse la inversión en I+D+i y colaboración público-privada.
- La universidad debe ser uno de los motores en el liderazgo de la investigación en Inteligencia Artificial.
- Las políticas públicas deben orientarse a evitar la exclusión social y económica.
Programa
10 de diciembre de 2018
Facultad de Medicina. Universidad de Granada
08:45 - Registro
09:15 - Apertura de la Jornada
- Pilar Aranda Ramírez. Rectora Magnífica de la Universidad de Granada
- Pablo Martín González. Subsecretario del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades
- Jesús Quero Molina. Director Gerente del Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud de Granada
- Gabriel López Serrano. Director de Asuntos Regulatorios para Microsoft Ibérica
- Ricard Martínez Martínez. Director de la Cátedra de Privacidad y Transformación Digital Microsoft-Universitat de Valencia
09:45 - Presentación de las conclusiones de la I Reunión de Trabajo
- Mª del Carmen Romero Ternero. Profesora Titular. Departamento de Tecnología Electrónica. Universidad de Sevilla
- Ricard Martínez Martínez. Director de la Cátedra de Privacidad y Transformación Digital Microsoft-Universitat de Valencia
10:00 - Ponencia Invitada
- Guillermo Orozco Pardo. Catedrático de Universidad. Departamento de Derecho Civil. Universidad de Granada
- Francisco Herrera Triguero. Catedrático de Universidad. Departamento de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial. Universidad de Granada
- Juan Antonio Marchal Corrales. Catedrático de Universidad. Departamento de Anatomía y Embriología Humana. Universidad de Granada
11:15 – Descanso: coffee-break
11:40 – Mesas sectoriales
- Sectorial A: Investigación y desarrollo en Inteligencia Artificial. Implicaciones éticas y sociales de la Inteligencia Artificial. Las políticas públicas ante el cambio de modelo productivo. ¿Hacia una estrategia nacional de Inteligencia Artificial?
Coordinación: Senén Barro Ameneiro. Catedrático de Universidad. Departamento de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial. Universidad de Santiago de Compostela
Relator: Enrique Herrera-Viedma. Catedrático de Universidad. Departamento de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial. Vicerrector de Investigación y Transferencia. Universidad de Granada - Sectorial B: Derecho e Inteligencia Artificial. La necesidad de un marco seguro para el desarrollo de la Inteligencia Artificial y la garantía de los derechos
Coordinación: Miguel Olmedo Cardenete. Catedrático de Universidad. Departamento de Derecho Penal. Decano de la Facultad de Derecho. Universidad de Granada
Relatora: Mónica Vilasau Solana. Profesora de Derecho Civil de los Estudios de Derecho y Ciencia Política. Universitat Oberta de Catalunya - Sectorial C: Los retos de Inteligencia Artificial para la medicina
Coordinación: Aurora Valenzuela Garach. Catedrática de Universidad. Departamento de Medicina Legal, Toxicología y Antropología Física. Decana de la Facultad de Medicina. Universidad de Granada
Relator: Sebastián Ventura Soto. Catedrático de Universidad. Departamento de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial. Universidad de Córdoba - Sectorial D: Universidad y educación ante los retos de la Inteligencia Artificial
Coordinación: Óscar Cordón García. Catedrático de Universidad. Departamento de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial. Delegado de la Rectora para la Universidad Digital. Universidad de Granada
Relatora: Alicia Troncoso Lora. Catedrática de Universidad. Departamento de Lenguajes y Sistemas Informáticos. Escuela Politécnica Superior. Vicerrectora de Tecnologías de la Información e Innovación Digital. Universidad Pablo de Olavide
13:30 – Almuerzo de trabajo
14:30 – Sesión plenaria: debate y presentación de conclusiones
Mª del Carmen Romero Ternero. Profesora Titular. Departamento de Tecnología Electrónica. Universidad de Sevilla
Ricard Martínez Martínez. Director de la Cátedra de Privacidad y Transformación Digital Microsoft-Universitat de Valencia
16:30 – Clausura
PONENTES:
Alicia Troncoso Lora. Catedrática de Universidad. Departamento de Lenguajes y Sistemas Informáticos. Escuela Politécnica Superior. Vicerrectora de Tecnologías de la Información e Innovación Digital. Universidad Pablo de Olavide
Aurora Valenzuela Garach. Catedrática de Universidad. Departamento de Medicina Legal, Toxicología y Antropología Física. Decana de la Facultad de Medicina. Universidad de Granada
Enrique Herrera-Viedma. Catedrático de Universidad. Departamento de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial. Vicerrector de Investigación y Transferencia. Universidad de Granada
Francisco Herrera Triguero. Catedrático de Universidad. Departamento de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial. Universidad de Granada
Juan Antonio Marchal Corrales. Catedrático de Universidad. Departamento de Anatomía y Embriología Humana. Universidad de Granada
Juan Pavón Mestras. Catedrático de Universidad. Departamento de Ingeniería del Software e Inteligencia Artificial. Universidad Complutense de Madrid
Mª del Carmen Romero Ternero. Profesora Titular. Departamento de Tecnología Electrónica. Universidad de Sevilla
Miguel Olmedo Cardenete. Catedrático de Universidad. Departamento de Derecho Penal. Decano de la Facultad de Derecho. Universidad de Granada
Mónica Vilasau Solana. Profesora de Derecho Civil de los Estudios de Derecho y Ciencia Política. Universitat Oberta de Catalunya
Óscar Cordón García. Catedrático de Universidad. Departamento de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial. Delegado de la Rectora para la Universidad Digital. Universidad de Granada
Ricard Martínez Martínez. Director de la Cátedra de Privacidad y Transformación Digital Microsoft-Universitat de Valencia
Sebastián Ventura Soto. Catedrático de Universidad. Departamento de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial. Universidad de Córdoba
Senén Barro Ameneiro. Catedrático de Universidad. Departamento de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial. Universidad de Santiago de Compostela
METODOLOGÍA:
Se propone una estructura basada en sectoriales de debate a partir de los temas relevantes identificados en la primera reunión. En el debate se tratará de trascender el esquema ponente-público de modo que en su desarrollo, los asistentes podrán intervenir libremente para formular sus posturas o abrir nuevas líneas de pensamiento. En cada mesa de trabajo una persona relatora realizará una síntesis que posteriormente se incorporará a un documento conjunto para ser objeto de debate en la sesión plenaria. Se recomienda a los participantes que escojan las sectoriales de su interés con independencia de su perfil profesional o investigador, la interdisciplinariedad en las distintas áreas se considera un valor fundamental.
Con posterioridad, si así se considera por los asistentes, se requerirían papers (de 5 a 10 folios) posteriores a aquellos asistentes interesados en dar publicidad a sus opiniones. Estos documentos se publicarían junto con las conclusiones de la primera y segunda reuniones. Cada grupo sectorial, abordaría distintas conclusiones de la primera reunión:
- Sectorial A: Investigación y desarrollo en Inteligencia Artificial. Implicaciones éticas y sociales de la Inteligencia Artificial. Las políticas públicas ante el cambio de modelo productivo. ¿Hacia una estrategia nacional de Inteligencia Artificial?
- Sectorial B: Derecho e Inteligencia Artificial. La necesidad de un marco seguro para el desarrollo de la Inteligencia Artificial y la garantía de los derechos
- Sectorial C: Los retos de Inteligencia Artificial para la medicina
- Sectorial D: Universidad y educación ante los retos de la Inteligencia Artificial
Inscripción gratuíta
PROCESO DE INSCRIPCIÓN:
Proceso de matriculación cerrado. Si deseas recibir información adicional sobre esta acción formativa o sobre nuevas ediciones debes ponerte en contacto con la Fundación General Universidad de Granada-Empresa:
SOLICITA MÁS INFORMACIÓN

Powered by:
La Fundación General Universidad de Granada-Empresa se reserva el derecho a no celebrar el presente curso si no se alcanzara el número mínimo de alumnos necesarios para su adecuado desarrollo. Asimismo, se podrán modificar las fechas y el horario de celebración, parte del profesorado o el lugar de impartición en el caso de que acaecieran circunstancias no previstas y que imposibilitaran el cumplimiento de las condiciones de celebración.
Área de Formación y Empleo
Fundación General Universidad de Granada - Empresa
Centro de Transferencia Tecnológica. Planta 1ª Gran Vía de Colón, 48, 18071 - Granada |
También puedes solicitar información adicional sobre esta acción formativa o sobre nuevas ediciones a través del formulario de contacto:
SOLICITA MÁS INFORMACIÓNA continuación se puede consultar la normativa aplicable a las acciones formativas gestionadas por la Fundación.